Ej.2. Ahora quiero que hagáis las 6 actividades que podemos ver en la parte de arriba a la derecha, la más importante de todas es la 2, que es un práctica de laboratorio virtual. Además debes responder a las siguientes preguntas:
¿Cuánto marcaba la temperatura al inicio del experimento?
Dibuja el trípode utilizado.
¿Cómo se mantiene la temperatura cuando el agua es líquida?
Dibuja el émbolo y el vaso ¿Qué pasa con la temperatura?
Ej.3. También debéis practicar que pasa con los estados de agregación de la materia y su curva de calentamiento.
Responde a las siguientes cuestiones.
¿El Volumen y la temperatura están relacionados entre sí? ¿Exactamente de que manera?
¿En qué estado están las moléculas más separadas?
¿Cuál es la temperatura de fusión y ebullición del agua? ¿Qué ocurre en ese momento exactamente?
¿Qué materiales se han utilizado para hacer el experimento de la derecha?
Ej.4. FINAL (historia con pregunta al final)
Hierón II, rey de Siracusa en el siglo III a.C. y pariente de Arquímedes, tenía suficiente confianza en él para plantearle problemas aparentemente imposibles. Cierto orfebre le había fabricado una corona de oro. El rey no estaba muy seguro de que el artesano hubiese obrado rectamente; podría haberse guardado parte del oro que le habían entregado y haberlo sustituido por plata o cobre. Así que Hierón encargó a Arquímedes averiguar si la corona era de oro puro [...] .
Arquímedes no sabía qué hacer. El cobre y la plata eran más ligeros que el oro. Si el orfebre hubiese añadido cualquiera de estos metales a la corona, ocuparían un espacio mayor que el de un peso equivalente de oro. Conociendo el espacio ocupado por la corona (es decir, su volumen) podría contestar a Hierón, lo que no sabía era cómo averiguar el volumen de la corona.
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos.[...] De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba. [...]
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Lo encontré, lo encontré!". Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre.
Pincha en la imagen y resuelve al final las preguntas que están formuladas, no tienes que copiar los enunciados sino solamente sus resultados.
Ej.5. CASA (para subir nota)
Por último debéis ver el video de Arquímides y los Griegos de la serie "Los Inventores" y hacer un resumen de 50 palabras, con los hechos más importantes.
Tus compañeros, la silla en la que te sientas, o el aire que respiras están formados por materia. La música que oyes, la luz que te permite ver o las ideas que se te ocurren, por el contrario, son inmateriales, no están hechas de materia.
Esta entrada trata de la materia y sus propiedades, los estados de la materia y sus cambios, y el modelo cinético-molecular de la materia. Así mismo seguiremos una serie de apuntes y enlaces de interés que dejaré en la zona de descarga.
Un perro, los lápices o el pupitre están hechos de materia, pero son totalmente distintos porque están hechos de clases de materia distinta.
No toda la materia es igual. Cada clase de materia se llama sustancia y varias materias diferentes forman una mezcla. Una ensalada sería una mezcla (de varias sustancias diferentes). Pero primero veamos qué es la materia y como se calcula y al final veremos su propiedades. ¿Qué es la Materia?
Es todo aquello que tiene masa y ocupa volumen. Así de sencillo, por eso cuando empezamos el tema decíamos que un lápiz, el aire, el humo es materia, pero la música y los sentimientos NO.
Propiedades extensivas llamadas también generales, como su nombre lo indica, están basadas en función de la cantidad de materia a considerar, es decir, si nos proponemos a medir una canica de vidrio que tiene una masa de 30 gr, y la comparamos con un cayuco de vidrio también de forma esférica, este último tendrá una masa mucho mayor aunque se trate del mismo material.
Algunos ejemplos de estas propiedades son el peso, volumen, longitud, masa etc., como puedes ver todas ellas dependen de la cantidad de materia a medir
Propiedades intensivas o específicas: son las características de la materia que son independientes de la cantidad a medir, no importa la cantidad pues estas propiedades siempre permanecen constantes, no son aditivas, en muchos casos son el resultado de dos propiedades extensivas, como es el caso de la densidad que es la relación que existe entre masa y volumen, algunas otras propiedades son: Punto de fusión, Punto de ebullición, Densidad, Coeficiente de solubilidad, Indice de refracción entre otros
Para un estudio muy entretenido de estos temas podéis utilizar las siguientes presentaciones que podemos ver a continuación
La materia puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso. Cada una de estas formas de la materia tiene sus propias características y propiedades físicas.
Sólido
Los sólidos tienenforma definida, esto se puede comprobar ya que aunque los cambiemos de envase o recipiente, mantienen su forma original.
Ocupan un lugar en el espacio, es decir, tienen volumen definido, por eso dos objetos no pueden ocupar el mismo lugar al mismo tiempo.
Todos los sólidos, por muy pequeños que sean, tienen materia. La cantidad de materia que tiene un objeto se llama masa y se mide en gramos o kilogramos con un instrumento llamado balanza.
Líquido
Los líquidos no tienen una forma definida, sino adoptan la forma del envase o recipiente que los contiene.
Al igual que los sólidos, poseen volumen, es decir, ocupan espacio, por eso no podemos agregar más líquido en un envase o recipiente que ya está lleno.
Tienen materia, esto se puede comprobar midiendo su masa en una balanza.
Gaseoso
Al igual que los líquidos, los gases no tienen forma definida, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene.
Tienen volúmen, es decir, ocupan espacio, sin embargo, a diferencia de los líquidos y sólidos, los gases pueden expandirse en el espacio y pueden ser comprimidos.
Poseen materia, que es comprobable midiendo su masa en una balanza.
Esquema resumen de los estados de la materia, sus formas y características
Sólido
Líquido
Gaseoso
Forma
Propia
La del recipiente que lo contiene
No posee
Volumen
Constante
Constante
Ocupa todo el espacio disponible y se expande
Fluye
No
Sí, fácilmente
Sí, muy fácilmente
Difusión
No se difunde
Se difunde con relativa facilidad
Se difunde con facilidad
Compresibilidad
No es compresible
No es compresible
Si es compresible
Los siguientes videos muestran los diferentes estados físicos del agua y sus cambios de estado
Y Finalmente dejo una presentación donde está todo lo explicado:
A lo largo de la historia del pensamiento humano se ha elaborado un
modelo acerca de cómo está constituida la materia, se conoce con el
nombre de
MODELO CINÉTICO-MOLECULAR.
Según este modelo de materia, todo lo que nos rodea está formado por unas partículas muy pequeñas, que son invisibles aún a los mejores microscopios y que se llaman moléculas. Las moléculas están en continuo movimiento y
entre ellas existen fuerzas atractivas, llamadas fuerzas de cohesión y fuerzas de repulsión que tienden a dispersar las particulas y a alejarse. Las moléculas, al estar en movimiento, se encuentran a una cierta distancia unas de otras. Entre las moléculas hay espacio vacío. Cuando aumenta la temperatura, las moléculas se mueven más rápido. Con este modelo, puede explicarse perfectamente el hecho de que la materia pueda encontrarse en tres estados:
SÓLIDO, LÍQUIDO y GASEOSO. Este modelo permite, también, explicar la razón por la que un sólido puede convertirse en líquido o un gas en líquido, por ejemplo.
En el ESTADO SOLIDO las moléculas están muy juntas y se mueven oscilando alrededor de unas posiciones fijas; las fuerzas de cohesión son muy grandes. En el ESTADO LIQUIDO las moléculas están más separadas y se mueven de manera que pueden cambiar sus posiciones, pero las fuerzas de cohesión, aunque son manos intensas que en el estado sólido, impiden que las moléculas puedan independizarse. En el ESTADO GASEOSO las moléculas están totalmente separadas unas de otras y se mueven libremente; no existen fuerzas de cohesión.
Podemos reforzar los contenidos con los siguientes dos videos:
Ahora dejo dos ejercicios con la teoría, con ejemplos y actividades finales: Actividades
Para concluir esta unidad voy a dejaros una serie de enlaces con actividades que vamos a realizar en el aula Plumier:
1º- Entrar en el siguiente enlace y realizar las actividades:
En esta nueva sesión vamos a practicar las potencias de base 10 y reforzaremos lo visto en el tema con una autoevaluación final que será lo único que recogerá el profesor al terminar.
Actividad 1.
Completa la actividad y dale a continuación a Quiero aprender ...
Actividad 2.
Completa las tres actividades, al final de cada una hay una comprobación
Actividad 3. Une con flechas la respuestas correctas y anota el resultado obtenido. Avisa al profesor
Autoevaluación 4 final.
Debes resolver los 8 primeros ejercicios y avisar al profesor para
comprobarlos. Recuerda y utiliza los conceptos aprendidos en clase.
Para esta sesión debes hacer lo siguiente y apuntarlo en una hoja que se llevará el profesor al terminar la clase, recuerda ponerle el nombre. Lo primero que tenemos que hacer es practicar el uso de la calculadora para que pueda ayudarte en el examen.
Actividad 1. Completa los 5 ejercicios, para ello hay que darle a cargar ejercicio la primera vez y rellenar todos los huecos para que te lo corriga el sistema, cuando lo terminemos pasamos al siguiente ejercicio.
Actividad 2. Rellena los huecos distinguiendo entre base y potencia, ayudate de la calculadora de Windows (Calc). Te saldrá el botón de comprobar una vez rellenes todos los datos.
Actividad 3. Debes coger las flechas y ponerlas en el lugar que le corresponda de la derecha y anótalo en la libreta. Como ayuda decirte que muchos las operaciones están ya resueltas en la actividad anterior.
Autoevaluación final 4. Debes resolver los tres primeros ejercicios y avisar al profesor para comprobarlos. Recuerda y utiliza los conceptos aprendidos en clase.
Actividad 5 (Opcional si da tiempo). Debes coger las flechas y ponerlas en el lugar que le corresponda de la derecha y anótalo en la libreta.
Actividad 6 (Opcional si da tiempo). Resolver potencias y poner su definición.
Para medir longitudes se pueden utilizar distintas unidades de medida.
- La unidad de medida más utilizada es el metro: m, pero a veces hay objetos más pequeños que no llegan a un metro.
- Para éstos podemos utilizar medidas que son partes más perqueñas que un metro: decímetro (décima parte), centímetro (centésima parte) y milímetro (milésima parte).
- Para distancias mayores de un metro podemos utilizar unidades de medida mayores de un metro: decámetro (10 m), hectómetro (100 m) y kilómetro (1000 m).
LA MASA
En física, la masa es la cantidad de materia que constituye un cuerpo determinado. Esta propiedad física no varía jamás, independiente del lugar donde se encuentre el cuerpo o de su volumen. La cantidad de masa de un objeto sólido, líquido o gaseoso se determina con las balanzas. La unidad para medir la masa establecida por el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) , organización que determina las medidas y unidades estándar, es:
kilogramo (kg).
gramo (g), que equivale a 1/1000 kg, es decir un kilogramo dividido ente 1000 partes iguales
tonelada (t), que es igual que 1000 kg.
En la tierra la masa y el peso de los objetos son iguales. Una balanza permite comparar el peso conocido de un cuerpo contra el de uno de peso desconocido. El tipo de balanza que se utiliza depende del tipo de objeto o material cuyo peso se quiere medir, Por ejemplo, para medir el peso de las tortillas se usa la balanza granataria, mientras que para determinar el peso de una persona se usan las básculas.
LA CAPACIDAD
La capacidad mide la cantidad de líquido que cabe dentro de un objeto. Por ejemplo la capacidad de una botella es la cantidad de líquido con la que podemos llenarla. El litro es su unidad de medida principal.
Estas unidades fueron creadas para medir el volumen que ocupan los líquidos dentro de un recipiente. En el SISTEMA INTERNACIONAL:
Litro ( o decímetro cúbico). Deben considerarse con él todos sus múltiplos, como el:
decilitro: equivalente a la décima parte de un litro.
centilitro: equivalente a la centésima parte de un litro.
mililitro: equivalente a la milésima parte de un litro.
LA TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del ambiente. Dicha magnitud está vinculada a la noción de frío (menor temperatura) y caliente (mayor temperatura).
Escalas Relativas: Consideran como referencia el punto de ebullición y solidificación de una sustancia o mezcla.
Escala Celsius o Centígrado: Toma como compuesto de referencia el agua: punto de ebullición 100 ° C y punto de solidificación 0 °C. El nombre se debe al físico Andrés Celsius que la propuso en 1742
Escala Fahrenheit: Toma como referencia el punto de congelamiento de una solución amoniacal 0 °F. La temperatura de congelación del agua es de 32° F y la de ebullición es de 212 °F.
Escalas absolutas: Son las que consideran al cero absoluto como punto de referencia, en el cero absoluto se considera que no existe movimiento molecular
Escala Kelvin: El punto de congelamiento del agua es 273 K y el de ebullición 373 K. Llamada así en honor a su creador, el físico inglés William Kelvin. No lleva el símbolo de grados
Escala Rankine: El punto de congelamiento del agua es 492 ° R
MAGNITUD: Es toda propiedad de los cuerpos que se puede medir. Por ejemplo: temperatura, velocidad, masa, peso, etc.
MEDIR: Es comparar la magnitud con otra similar, llamada unidad, para averiguar cuántas veces la contiene.
UNIDAD: Es una cantidad que se adopta como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo: Cuando decimos que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.
Para resolver el problema que suponía la utilización de unidades diferentes en distintos lugares del mundo, en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente forma:
En primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad correspondiente a cada magnitud fundamental. Una magnitud fundamental es aquella que se define por sí misma y es independiente de las demás (masa, tiempo, longitud, etc.).
En segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la unidad correspondiente a cada magnitud derivada. Una magnitud derivada es aquella que se obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de las magnitudes fundamentales (densidad, superficie, velocidad).
En el siguiente video podemos ver una breve explicación de las distintos tipos de magnitudes.
En el siguiente video explica el sistema métrico decimal y como convertir las medidas
Actividades Online Debes resolver el siguiente test sobre las magnitudes en el tiempo previsto. Y finalmente dejo también un enlace con medidas difíciles